Noviembre es un mes colmado de gastos: compromisos sociales, fiestas de fin de año y compras, muchas compras. Es por eso que en este artículo vamos a hablar del famoso Black Friday para que puedas consumir…¡pero de una manera responsable!
¿Por qué “Black Friday”?
Existen diversas teorías en torno al origen del Black Friday en Estados Unidos: desde historias de esclavitud (que fueron descartadas) hasta referencias al tránsito en época de compras. La realidad es que esta expresión surgió a mediados de la década de 1950 en Filadelfia, donde se realizó un partido de fútbol americano el sábado después de Acción de Gracias.
En consecuencia, el viernes previo la ciudad se vio envuelta en un caos ya que las personas buscaban hacer las compras de Navidad y llegar al anhelado partido. Por este motivo, ningún policía pudo tomarse el día libre para controlar las multitudes, a lo que se denominó “Viernes Negro”.
La iniciativa tuvo gran repercusión y en los años 60 y 70 se popularizó el nombre, usando la expresión para referirse al problema circulatorio a raíz de los descuentos del día después de Acción de Gracias.
Como dato de color, este evento llegó muchos años después a Argentina , consolidándose recién en 2013.
Ahora que ya sabés por qué se llama así este evento, ¿querés saber cómo ser un comprador consciente? ¡Vamos!
Aprendé a ser un comprador consciente en este Black Friday
1.Compará antes de comprar
Muchas veces nos dejamos llevar y resulta una tentación comprar “eso que querés, pero no necesitás”. Pues bien, lo más aconsejable es pensarlo dos veces y mirar en varios comercios antes, tanto físicos como online.
Además, es recomendable “simular” el proceso de compra, ya que muchas veces el precio publicado no incluye los costos de envío.
También podés preparar una lista de lo que realmente necesitás con un límite de presupuesto, así evitás gastar más de la cuenta.
2.Prestá atención a la política de devolución
Siempre es importante asegurarse de que el producto puedas devolverlo. Ya sea si tiene fallas, no era lo que esperabas o simplemente te arrepentís, tenés la posibilidad de recuperar tu dinero.
Estamos en una época consumista, y si sentís que eso que compraste lo hiciste de manera poco reflexiva, es clave saber de antemano la política de cada comercio. Eso sí, no te olvides de conservar embalaje y ticket de compra.
3. Protegete de estafas virtuales
Como decimos en Ohana: ¡Protegerte es clave! Muchos expertos hablan del aumento de estafas virtuales, a tal punto que afirmaron que este año será un “Hack Friday” si no nos cuidamos de los posibles engaños.
No vendamos nuestra información al mejor postor. Antes de comprar online debemos comprobar la URL, que es la dirección del portal web del cual querés realizar una compra. Si lo haces desde tu celular, asegurate de que sea una aplicación oficial.
Si el punto de venta no inspira confianza, no realices transferencias bancarias: podés comprobar la dirección física del vendedor y chequear las opiniones de otros compradores ¡Todo suma, antes que poner en peligro tus datos personales!
En cuanto a los precios, una conocida frase dice que “si es demasiado bueno, probablemente no es cierto”. Cuando algo es excesivamente barato, ¡alerta roja! La tentación es fuerte pero debemos ser compradores conscientes e informarnos antes.
Por otro lado, también existen las famosas rebajas que disfrazan subas de precios. Por ejemplo, un artículo que salía $200 la semana pasada, en Black Friday sale “con descuento”, $300. Como para darte una idea, en el año 2020 hubo más subidas de precios que bajadas.
Es por ello que para evitar el "cuento del tío" no hay mejor aliado que la tecnología para investigar los productos y tiendas.
Conclusión
Black Friday es una jornada en la que podemos aprovechar para "darnos un gustito" comprando lo que queremos. Pero también, debemos detenernos a pensar antes de brindar datos sensibles a un lugar no confiable. Si exigen rapidez o intentan asustarte, probablemente sea una estafa.
¡Ser un comprador consciente es ser inteligente con nuestra seguridad y finanzas!
Nos vemos en el próximo artículo para más educación financiera. Seguinos en nuestras redes sociales para más información.