Desde inicios del 2020, la virtualidad reemplazó a la presencialidad en muchísimos aspectos. Hasta ahora no te decimos nada nuevo, pero sí esta realidad demostró un fuerte cambio en nuestra forma de consumir en toda Latinoamérica. El fenómeno de la digitalización empresarial ya es un hecho.
A la hora de llevar a cabo diferentes negocios, la forma tradicional se ha empezó a dejar de lado gracias a las nuevas formas de digitalización financiera.
Vemos como, poco a poco, comenzó a nacer un nuevo fenómeno, el de las finanzas digitales.
Los modelos tradicionales de la banca, han ido demostrando elevadas deficiencias a lo largo de los dos últimos años, donde podremos ver que el nuevo esquema de las finanzas digitales es superior en muchos sentidos.
Las finanzas digitales, mezclan dos ingredientes claves: la tecnología y los negocios digitales. En este sentido las plataformas de pago, billeteras virtuales, entre otras, comienzan a ser los actores más importantes del nuevo paradigma, brindando ventajas como:
- Agilidad en los procesos
- Velocidad en las transacciones
- Mayores niveles de seguridad
Asimismo, las finanzas digitales plantean una tarea muy importante dentro de la región latinoamericana: la tarea de la integración dentro del mercado en relación con aquellos usuarios que no han podido acceder al mercado bancario tradicional. Esto cumple un rol fundamental dentro del llamado proceso de "inclusión financiera".
No obstante, dentro de la región latinoamericana, podemos ver que aún existe gran parte de la población que no puede o no ha podido acceder nunca a algo tan básico y necesario, como es la apertura de una cuenta bancaria.
Poco a poco, el nuevo paradigma de las finanzas digitales irá tomando un mayor protagonismo en las sociedades latinoamericanas, para dejar de ser la excepción y transformarse en la regla.
¿Querés aprender más sobre inclusión financiera? Seguinos en redes para aprender más sobre finanzas y tecnología 💪.